En el cine hay imágenes que cualquiera, aficionado o no, puede identificar. Son imágenes que se prenden a fuego en la retina por su impacto, belleza, sorpresa, desolación...
El cine es entretención, arte y emoción, pero antes que nada es imagen, fotografía. Y en el cine mudo hay imágenes que [casi] cualquier persona reconoce porque han traspasado la barrera de su nicho.
La publicidad, el videoclip y la música pop alternativa han echado mano a imágenes e historias del cine mudo para desarrollar las propias. Desde los años 60 del siglo XX temblorosos fragmentos de películas no disponibles aparecieron en documentales y videos, fascinando por su lejanía e indisponibilidad. Fotogramas adornaron cubiertas de discos musicales. Fotos promocionales obtenidas de archivos privados adornaron enciclopedias. Se exhibieron borrosas películas sin intertítulos. La televisión dispuso de viejas películas de Chaplin, Keaton y Laurel y Hardy para hacer reír a niños y adultos... De muchas formas, el cine mudo siempre estuvo ahí, lejano y cercano. Y así, algunas imágenes se volvieron comunes. Estas son las más famosas, de menos a más.
La joven dormida y la muerte
La sugestiva imagen de una joven dormida en un elegante diván con la sombra de la guadaña pendiendo sobre ella solía aparecer cuando se mencionaban viejas películas de vampiros. Vampyr (1931), retitulada en español "La bruja vampiro", obra semisilente del maestro Carl Theodor Dreyer, ganó fama de oscura, densa y maravillosa sin siquiera ser exhibida. Una imagen valió por cualquier palabra.
El Conde Orlock sorprendido por el amanecer
Nosferatu (1922) nunca fue una película perdida -¡aunque se intentó!- pero, como la mayoría disponible, por años circuló en pésimas condiciones. Fotogramas y fragmentos nebulosos aparecieron en obras musicales asociadas a la subcultura gótica. A la vez, las múltiples y contradictorias interpretaciones sobre su contenido, la muerte prematura de Murnau y la falta de información respecto a su producción, alimentaron una leyenda negra que sólo ahora comienza a ser cuestionada.
La imagen de Orlock sorprendido por el amanecer es quizá la más conocida de un filme con muchas imágenes reconocibles. Su mirada al espectador es aterradora; sabe que está perdido. Tuvo la sangre de una mujer pura, mas esa misma sangre lo retuvo por demasiado tiempo. Ahora morirá.
La ciudad y el robot
Metrópolis (1927) anticipó mucha de la ciencia ficción posterior. Todavía es una de las cumbres del género y el cine mundial, pero durante décadas fue imposible verla completa; existía sólo en trozos dispersos por el mundo. Magnificos trozos.
Las imágenes de la colosal ciudad ideada por Fritz Lang asombraron y fascinaron a todo el que pudo verlas. Metrópolis, con sus coches aéreos y rascacielos cruzados por pistas vehiculares, se transformó en el modelo de todas las grandes urbes futuristas del cine. De Metrópolis derivan, entre otras, ciudades tan distantes como la Nueva York de 1980 en Just Imagine (1930), y la de mediados del siglo XXIII en El quinto elemento (1997); Los Ángeles de 2019 en Blade Runner (1982), la ciudad en tinieblas de Dark City (1998) y la Metrópolis del filme homónino (2001), adaptación muy libre del manga del mismo nombre que Osamu Tezuka ideara en 1949 tras ver una foto de la película alemana.
Y junto a la ciudad, el magnífico robot, la primera ginoide del cine. Su figura rodeada por círculos de luz en el laboratorio del "científico loco" es tan reconocible como la sonrisa de La Gioconda, pero más hermosa.
Cesare cargando a Jane
El gabinete del doctor Caligari (1920) siempre fue una película de culto, incluso cuando su deterioro era tal que al verla apenas se podían distinguir los contornos de las figuras en escena. Siempre se habló de ella con cautela y cierta reverencia.
Filme isla irrepetible, el Caligari de Robert Wiene legó muchas tomas inolvidables, pero la de Cesare cargando a Jane en la cintura es todo un referente del cine alemán. En 1979 la banda inglesa Bauhaus utilizó la imagen como contraportada para su single debut Bela Lugosi's dead; nacía oficialmente la subcultura gótica y cesare/Conrad Veidt pasaba a formar parte de ella.
El cochecito cayendo y la madre gritando
¿Quién no conoce la famosa y tensa escena del cochecito de bebé cayendo por unas escaleras? Es la más recordada de El acorazado Potemkin (1925), obra maestra indiscutida de Eisenstein y otra de las cumbres del cine. La escena ha sido objeto de homenajes y parodias en distintos medios y es la primera que acude a la mente cuando se menciona la película.
Igual de impactante fue la toma del rostro de la madre gritando con horror a la cámara poco antes de recibir un disparo mortal. Su uso en un popular videoclip atrajo la atención de un público nuevo hacia una película considerada imprescindible.
El jeque posando
Rudolph Valentino con su traje de The Sheik (1921) adornó las paredes de cientos de chicas durante generaciones. Muchas nunca vieron la deplorable película, mas el atractivo del actor italiano y su fama de galán, acrecentada por su prematura muerte, lo convirtieron en un ídolo y símbolo sexual eterno.
El vagabundo y el chico
Las grandes películas de Charles Chaplin están llenas de escenas y tomas memorables y El chico (1921) posee varias de ella. Destaco la del vagabundo y el niño sentados en la entrada de una casa, imagen que se puede encontrar en forma de carteles, cuadros y murales, y ha sido impresa en camisetas, tazones y pegatinas.
La luna con un cohete en un ojo
La única imagen del cine primitivo que se convirtió en icónica -al menos en el siglo XX-; el símbolo de su increíble capacidad de hacer realidad las más descabelladas fantasías. George Méliès no pudo anticipar lo que su desbordante imaginación iniciaba al crear El viaje a la Luna (1902), pero si regalar al futuro una imagen que más de cien años después mantiene intacto su poder.
Harold Lloyd colgando de las manecillas de un reloj gigante
La imagen más conocida del cine mudo. Un gag sorprendente, ingenioso, original y arriesgado con el que Harold dio justo en el blanco en Safety Last (1923). No hay más que decir.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario