12/08/2022

Interacción con animales: 5 momentos inolvidables

Seamos sinceros: Amamos las películas con animales. Sean parte importante de la trama o un agregado más, los animales roban la atención y sus escenas permanecen nítidas en la memoria incluso si el resto de la película se va borrando. De las muchas película vistas en mi infancia hay una de la que sólo recuerdo una escena centrada en un perro negro al que unos chicos disfrazan de anciana en silla de ruedas para hacerlo entrar en un museo que prohíbe las mascotas. Me pregunto de que trataría realmente esa película.


He visto varias películas silentes que incluyen animales en lugares destacados. En Vida de perro (1918) el compañero de infortunios de Chaplin es un simpático perrito que hasta le sirve de almohada. En El hombre que ríe (P. Leni, 1928) esta el perro que personifica al lobo Homo e incluso es acreditado; en Go west (B. Keaton, 1925) se va todavía más lejos: ¡La coprotagonista es la vaca Brown eyes!
Para memorables prefiero las apariciones de animales en películas donde su inclusión es importante pero breve, cumple una función anecdótica o accesoria, o simplemente es irrelevante pero inolvidable. Por ejemplo, el perro marinero en La llamada del mar (H. Szaro, 1927) y el pobre perico ladrón de joyas de El amor de Jeanne Ney (G.W. Pabst, 1927).
Hay muchas escenas y secuencias de interacción humano-animal que se han quedado pegadas en mi memoria. Unas graciosas, otras tiernas y varias muy tristes. Aquí, en orden aleatorio, cinco de esos momentos.
 

1) Miguel Strogoff y su caballo
Película: Miguel Strogoff (Michel Strogoff, Viktor Tourjansky, 1926, Francia).
Huyendo de noche de los malvados tártaros, el correo zarista Miguel Strogoff (Ivan Mozzhukhin) intenta despistarlos saltando de su hermoso caballo blanco al de un tártaro que consiguió matar. Al amanecer, ya sin caballo, logra llegar a Kolyvan y refugiarse en una oficina telegráfica en medio de la nada. Su fiel caballo, que le siguió el rastro durante toda la noche, llega hasta ahí poco antes que los tártaros. Estos bombardean el lugar y el caballo introduce la cabeza por una de las ventanas destruidas. Sorprendido y feliz de recuperar a su caballo, Miguel ignora el caos que lo rodea y abraza la cabeza del animal. Enseguida sale para encontrarse con él. Hay un bonito montaje de Miguel y el caballo mirándose como si realmente pudieran comprenderse. Miguel sonríe con ternura, ajeno a todo menos a su hermoso caballo, pero este gira la cabeza para mirar a la horda tártara que ya está casi sobre ellos, y una bala lo mata. Miguel se deja caer a su lado. Consternado y adolorido, acaricia la cabeza del caballo mientras los tártaros desmontan y avanzan hacia él con sus espadas en alto. Miguel se inclina sobre el caballo sin dejar de acariciarlo y observa a sus enemigos como si recién descubriera su presencia.  
La secuencia es maravillosa. Tiene una gran persecución, algo de humor a cargo de dos personajes secundarios, mucha tensión y ese hermoso, inteligente y fiel caballo blanco. Mozzhukhin es completamente mágico y lindo en toda su interacción con él. Su dolor y aturdimiento final, aun mostrado en pocos segundos, se siente tan genuino que hizo sacudir mi corazón.



2) Homúnculo y su perro
Película: Homúnculo (Homunculus [fragmento], Otto Rippert, 1916, Alemania).
Los habitantes de una ciudad-estado persiguen a Richard Ortmann (Olaf Fönss), el homúnculo, el hombre sin alma creado en un laboratorio, para matarlo por el temor que les inspira. Su fiel San Bernardo, su amigo Rodin y la princesa Illiana se unen a él y todos se ocultan en las ruinas de un castillo árabe. La muchedumbre prende fuego a la entrada y cuando el San Bernardo sale a enfrentarlos, lo matan a pedradas. En otro lado del castillo Homúnculo usa su fuerza sobrehumana para doblar los barrotes de hierro de una ventana, y él y sus amigos humanos consiguen salir a un patio interior. Allí Homúnculo descubre la ausencia de su amigo perruno y no duda en regresar a buscarlo. Encuentra el cadáver del pobre animal tirado en la entrada, y entonces grita y llora maldiciendo al cielo. El humo del incendio pasa sobre él, pero cegado de dolor por la pérdida de su mejor amigo, Homúnculo no lo siente ni ve. Levanta el enorme cadáver y lo lleva hasta el patio interior. Illiana y Rodin son conscientes de su dolor, mas no pueden consolarlo. Homúnculo lleva el perro fuera del castillo y cava una tumba. Llora sobre él y concluye: “Pobre bestia, has pagado tu apego a mí con la vida. Quedarás para siempre en mi recuerdo”. Luego lo entierra y se levanta, todavía herido pero también lleno de odio contra la humanidad.  
Homúnculo es una de esas viejas películas incompletas y borrosas cuyo argumento, decorado, vestuario y actuación la convierten en objeto de fascinación. Todo en ella es irreal, oscuro y atractivo. La amistad entre el protagonista, un hombre artificial condenado a no amar, y el perro vagabundo que acude a su lado sin temor, está entre los elementos más destacados. El San Bernardo se mueve y corre con libertad, lleno de la energía que falta a su compañero. Incluso sube un monte empujado por Illiana. Luego la película se vuelve perturbadora: El cadáver del perro es demasiado realista. ¿Lo mataron para filmar esas escenas? La idea me molesta, así que elijo creer que consiguieron los restos de otro perro o drogaron al del serial.



3) Gunnar y los renos
Película: La saga de Gunnar Hedes (Gunnar Hedes saga, Mauritz Stiller, 1923, Suecia).
Deseando emular a su abuelo, un violinista ambulante que se hizo rico trasladando y vendiendo una manada de renos,  el joven Gunnar (Einar Hanson) decide comprar y llevar sus propios renos hacia el mercado del sur. Acompañado por tres experimentados lapones, Gunnar hace lo posible por controlar su enorme rebaño, pero una tormenta perturba a los animales, y el reno guía intenta escapar. Separado de sus compañeros por un accidente, Gunnar se queda solo con su manada que echa a correr en estampida. El joven se ata a la cintura la cuerda con que sujeta al reno guía, mas el animal se lanza en persecución del grupo arrastrando brutalmente a Gunnar por la nieve a lo largo de varios kilómetros salpicados de piedras. Cuando finalmente los compañeros de Gunnar lo encuentran, el joven ha enloquecido de horror y alucina con un reno negro de astas descomunales.
La de los renos es la secuencia más emocionante de La saga de Gunnar Hedes. En ella Stiller ejemplifica el desorden de ideas de Gunnar a través de un violento y a la vez poético episodio de caos y brutalidad natural. La maestría habitual de Stiller logra que la imagen de cientos de renos corriendo salvajemente en la nieve no se olvide con facilidad.  



4) Susie y su vaca
Película: El corazón leal de Susie (True heart Susie, D.W. Griffith, 1919, Estados Unidos).
Susie (Lillian Gish), una sencilla joven campesina, está apenada porque su amado Bill (Robert Harron) no puede pagar sus estudios en la ciudad y convertirse en un hombre ilustrado. Mientras medita en esto en medio del campo, su vaca Daisy, a la que considera una hermana, se acerca a ella y Susie le comparte sus penas. Luego la besa, abraza su cuello y llora de tristeza al descubrir la solución: Vender a su querida vaca y algunas aves de la granja. Cuando el posible comprador de la vaca se muestra conforme con esta, Susie le hace firmar una promesa escrita de que tratará a Daisy como parte de su familia. El hombre se toma la solicitud con bastante simpatía y la firma sin discutir. Susie besa y abraza la cabeza de Daisy y la deja marchar.
Lillian Gish es demasiado bonita y creible como la pequeña campesina enamorada. La manera en que habla y abraza a la vaca está llena de ternura, y por lo mismo entristece que deba venderla. La relación de ambas es la de dos amigas donde una se ve obligada a engañar a la otra, mas no por ello deja de amarla. Si Susie tuviera opción jamás vendería a Daisy, pero dividida entre su amiga y su gran amor, elige a su amor. 



5) Napoleón y su águila
Película: Napoleón (Napoleon, Abel Gance, 1927, Francia). 
El joven Napoleón Bonaparte (Vladimir Roudenko) es infeliz en el colegio. Su único amigo es un águila, espléndida ave que le fue obsequiada por su tío. El muchacho mantiene al águila en una jaula y acude a alimentarla a diario, siendo estos sus momentos de felicidad. Pero un frío día de invierno dos desagradables chicos que odian a Napoleón liberan al águila y esta vuela fuera del colegio. Al descubrir lo sucedido Napoleón provoca una pelea de almohadas en el dormitorio y como castigo es encerrado en una habitación donde se guarda un cañón. Solo y triste, el chico llora sentado en el cañon mientras afuera nieva copiosamente. El frío se cuela por una ventana abierta, pero Napoleón ni siquiera lo siente. Y entonces el águila regresa. Se posa en un árbol cercano a la ventana y enseguida entra en la habitación, para gozo del muchacho, que acaricia suavemente el húmedo plumaje de su amigo. 
El joven Vladimir Roudenko es grandioso en su papel. Los primeros planos de su rostro bañado en lágrimas conmoverían al más duro. Enternece verlo alimentar al águila y luego su genuina emoción cuando esta regresa. El que sería conocido como "El águila imperial" es mostrado como un joven valeroso y apasionado, pero también solitario, malancólico y a ratos frágil. Su amor hacia el águila humaniza a una figura ya legendaria. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario