30/06/2023

Bailes para una era silente

El baile y la música son manifestaciones estéticas y emocionales que han estado presente en todas las culturas a lo largo de la Historia; mediante ellas, la gente expresa sus ideas, sentimientos y humor; sin embargo, el siglo XX es quizás el más rico en diversidad de estilos músicales y formas de bailar. En gran medida esta variedad es una consecuencia natural de los avances técnicos y sociales de la segunda mitad del siglo XIX, que permitieron un mayor acceso a la educación y el ocio, consolidando a la clase media. 
Al iniciar el siglo XX la fotografía, el teléfono, el gramófono, el cine y las revistas temáticas se habían asentado por completo, transformando la sociedad. Estos canales de difusión incrementaron el interés por todo tipo de temas y la música de baile no fue la excepción. Adaptados o amalgamados, los más populares sonidos y bailes de salón de las primeras décadas del siglo se caracterizaron por su desenfado, sensualidad y frenesí.
 

Estilos musicales y tipos de baile muchas veces se confunden, pues los primeros, en la mayoría de los casos, suelen tener asociado su baile correspondiente. Un gran ejemplo de esto sería el tango, que es música y baile a la vez.


La llamada "música de salón" es, para simplificar, lo que hoy en día se conoce como "música de discoteca": Música para bailar en pareja o solitario en compañía de otras personas por diversión y placer sin seguir un rígido esquema de movimientos.
Gran parte de la música de salón de principios del siglo XX fue obra de músicos afroamericanos. El ragtime, el jazz, el swing y el breakaway surgieron alrededor de 1870-1890 en las comunidades negras del sur de Estados Unidos. Fruto exquisito de un crisol de etnias, sonidos y religiones, esta música llena de ritmo y energía es quizá lo más grande y poderoso en sonidos populares de origen estadounidense.


Esta música desató una verdadera locura por el baile y una explosión de bailoteos de todo calibre y tono. Aparecieron derivaciones del vals y otros bailes clásicos; se adaptaron danzas de culturas lejanas de apariencia original; se imitaron movimientos de animales para crear toda una galería de bailes con nombres animalescos; bailarines reputados diseñaron pasos para los nuevos tipos de música...
Por orden aproximada de aparición y éxito, los bailes que pusieron a mover los pies en la Era Eduardiana y los Locos Años 20, fueron los siguientes.


Tipos de baile
Cakewalk o Cake-Walk
Salido de las plantaciones de esclavos del sur de Estados Unidos, se esparció por todo el mundo alrededor de 1908, alcanzando una enorme popularidad en Gran Bretaña por su parecido con algunas danzas locales. 
El cakewalk consistía en una serie de saltos y giros desenfrenados alternados con caminatas solemnes tipo desfiles, lo que ha llevado a suponer que se inició como una burla sutil a los bailes formales de los esclavistas.

      

Bunny Hug
La mención más antigua al bunny hug ("abrazo del conejo") es de 1901, aunque se popularizó entre un sector de la juventud a partir de 1911. Surgido en los salones de baile de San Francisco, se acompañaba con música ragtime y fue el primero de los tan críticados "bailes de animales" que proliferaron por aquellos años. Se le describe como escandaloso e indecente porque la pareja iba abrazada y, según se decía con malicia, imitaba el apareamiento de los conejos.
Aunque nunca perdió su mala reputación, el bunny hug se mantuvo activo hasta finales de los años 20 con popularidad restringida. 
Más información aquí.

Descripción de los pasos del Bunny Hug.
  


Grizzly Bear
Originario de San Francisco, el grizzly bear ("oso grizzly") ya se bailaba en 1900 aunque se dio a conocer a un público mayoritario en 1910, en un espectáculo de las Ziegfeld Follies. 
Era un baile divertido pero tosco, con un paso lateral pesado y flexiones de la parte superior del cuerpo de un lado al otro, imitando los movimientos de un oso grizzly. Durante el baile, los danzantes gritaban: "¡Es un oso!". Se mantuvo activo hasta el final de la Era Eduardiana.
 
 

Turkey Trot
Apareció alrededor de 1909 y se bailó asiduamente hasta 1914, cuando fue desplazado por el más conservador fox trot. No existen datos concretos sobre su origen y desarrollo, aunque es sabido que en 1912 el matrimonio de bailarines Irene y Vernon Castle causó sensación en Paris con sus interpretaciones del grizzly bear y el turkey trot. 
El turkey trot ("trote del pavo") se hizo conocido mayormente por la denuncia del Vaticano a sus movimientos sugerentes. Los miembros más conservadores de la sociedad intentaron prohibirlo en los actos públicos, y algunas personas perdieron su trabajo o fueron multadas al ser sorprendidas bailándolo.
Más información aquí.

 

Texas Tommy
Otro baile escandaloso de San Francisco. Comenzó a bailarse con gran éxito en 1910 en un cabaret negro de los barrios bajos de la ciudad, pero sólo se hizo "respetable" al año siguiente, cuando se bailó en el exclusivo y prestigioso Hotel Fairmont. El que la expresión "Tommy" fuera un eufemismo para "prostituta" no desalentó a la juventud, ávida de novedades. Se mantuvo vigente hasta 1919 aproximadamente.
El Texas Tommy es considerado por algunos historiadores de la danza como el primer baile swing y es el precursor del lindy hop. 

  

Tango
Nacido en Argentina alrededor de 1870, llegó a Europa recien en 1907 y se volvió popular desde 1912 con el estreno en Londres de la comedia musical The sunshine girl, que incluía un número de tango bailado por George Grossmith Jr. y Phyllis Dare. A partir de ahí empezó a bailarse en las grandes salas de las principales capitales europeas hasta convertirse en un éxito global.
Por su sensualidad el tango no estuvo exento de polémicas, mas eso no detuvo su fulgurante ascenso. Se mostró en la serie Fantomas de Feuillade (1913-1914) y otros filmes de la época, pero quien lo popularizó en Estados Unidos fue Rudolph Valentino al bailarlo en la película de 1921 Los cuatro jinetes del apocalipsis

Los cuatro jinetes del apocalipsis.
 
 
Foxtrot o Fox Trot
Apareció oficialmente en 1914 cuando el comediante Harry Fox lo incluyó en uno de sus números. Paralelamente, Irene y Vernon Castle crearon un baile inspirado en el blues y las danzas negras que imitaban pasos de animales; lo llamaron bunny hug y, poco después, foxtrot ("salto del zorro"), posiblemente porque ya existía un baile con el primer nombre. 
El foxtrot es un baile divertido y atlético que, con variaciones, sigue vigente; el original se baila con la pareja enlazada realizando movimientos rapidos y lentos que imitan el trote de un zorro. 

Irene y Vernon Castle bailando fox trot


Maxixe o tango brasileño
También llamado machicha en español y matchiche en francés, es un tipo de música y baile brasileño creado en 1870 en Río de Janeiro; fue desarrollado por esclavos negros provenientes de Maxixe, Mozambique, de ahí su nombre, y se le considera la primera danza urbana brasileña. 
El maxixe comenzó como un baile de esclavos y prostitutas prohibido en los salones elegantes hasta 1914, cuando Nair de Tefé von Hoonholtz, esposa del presidente, lo hizo entrar oficialmente en la sociedad. Tuvo enorme éxito en los teatros de revistas de Brasil y fue exportado a Europa como una variante del tango, algunos de cuyos pasos comparte. 



Charleston
El charlestón es una variación del foxtrot que hizo aparición en 1923 con la melodía The Charleston, del compositor James P. Johnson. Éste se inspiró en los pasos de baile de un grupo de trabajadores portuarios de Charleston, ciudad de carolina del sur. A su vez, ellos adoptaron los movimientos de la comunidad afrodescendiente gullah
El charleston consiguió una enorme aceptación entre la juventud, al punto de quedar asociado a la subcultura flapper y los años 20. Los hermanos y pareja de baile Fred y Adele Astaire lo llevaron hasta Inglaterra, donde arraigó con rapidez; Josephine Baker lo popularizó en Francia; por el contrario, en Italia fue muy mal visto.
El jazz y el swing son la música característica del charleston, que consiste básicamente en un rápido balanceo de piernas y grandes movimientos de brazos, intercalados con aplausos y zapateos; puede bailarse en grupo, pareja y de forma individual. Aunque el furor por el charleston decayó en los años 1940, el siglo XXI trajo de vuelta sus movimientos para bailarlos con electro swing.
Más información aquí.
  
Josephine Baker
 
Ksenia Parkhatskaya
    
   
Black Bottom
Apareció en 1907, fue presentado socialmente en 1924 y se popularizó al año siguiente, superando incluso al Charleston, con el que compartía características. El nombre alude a un barrio predominantemente negro de Detroit mencionado en la melodía de Jerry Roll Morton, Black Bottom Stomp
Se bailaba de forma similar al charleston agregando palmadas al trasero y el suelo.

Edith Wilson

 
 
Lindy Hop
Nació en Nueva York en 1927 en el Savoy Ballroom como una forma de baile swing. Mezcla pasos de tap, cakewalk, black bottom, charleston y Texas Tommy. Exige una gran conexión entre la pareja de baile, la música y el ritmo; puede ser un baile salvaje e improvisado, con patadas y movimientos corporales frenéticos, o puede ser fresco y elegante. 
El lindy hop tuvo enorme influencia en bailes posteriores hasta llegar al rock n' roll. Lo demás es historia...
 

Lo anterior es una pequeña revisión de los bailes más populares del periodo 1900-1930. Hubo muchos más, algunos simplemente no consiguieron calar en el gusto de sus destinatarios, o se limitaron a un sector muy concreto. Los bailes de animales lo intentaron más que cualquiera. Además de los mencionados, hubo:

-El horse trot (El salto del caballo)
-El kangoroo hop (El salto del canguro)
-El duck waddle (El paso del pato)
-El boll weevil wigle (El meneo del gorgojo del algodón)
-El chicken scratch (El rasgueo del pollo)
-El fish walk (El paso del pez)
-El dog walk (El paso del perro)
-La tiger dance (La danza del tigre)
-El buzzard lope (El acecho del buitre)
-El frog jump (El salto de la rana)
-El monkey glide (El planeo del mono)

¿Y después?

"¡Lo que viene! Ya tuvimos el Abrazo del Conejo, el Trote del Pavo, el Meneo Vienés y el Gateo del Cangrejo; ¿POR QUÉ NO ESTOS?: 1) El trote del conejo. 2) El meneo del dinero".


No hay comentarios:

Publicar un comentario