28/12/2023

Aniversario del cine

Un día como hoy, 28 de diciembre, pero en 1895 los hermanos Lumière presentaron ante un público de 35 personas un invento que cambiaría la historia: El cinematógrafo. 


Aquella fue la primera exhibición cinematográfica comercial; un momento que muchos calificarían de "mágico" por su desconocimiento del fenómeno de la persistencia retiniana: La proyección de 24 fotografías por segundo engaña al ojo humano, capaz de procesar en ese lapso sólo 10 o 12 imágenes. La rápida secuencia de tantas crea la ilusión del movimiento. Sí, el cine realmente es una ilusión.


Han pasado 128 años desde aquella proyección en el Salon Indio del Gran Café de París. Muchas cosas han cambiado desde entonces, mas no la fascinación por el cine. 


Auguste y Louis Lumière no previeron las posibilidades de su invento; lo abandonaron pronto para centrar su trabajo en el desarrollo de la fotografía. Acrecentaron el ya muy lucrativo negocio familiar iniciado por su padre, el fotógrafo Antoine Lumière, llegando a crear la fotografía a color.
Otros pioneros retomaron y continuaron la labor de los Lumiére con el cinematógrafo, pero ellos dos, al filmar, publicitar y vender su trabajo, crearon lo que hoy llamamos Cine.

Antoine Lumière posando con parte de su equipo
en una imagen publicitaria.
 
Los hermanos Lumiere en 1910.

En más de un siglo de historia, el cine nos ha llenado de imágenes que forman parte de nuestra cotidianidad; nos ha maravillado, entretenido y emocionado. ¡Que siga siendo así por muchos años más!



15/12/2023

Las mejores películas de 1917

En 1917 la Gran Guerra que asolaba Europa avanzaba hacia su tercer año. Ya desde inicios de la contienda la escasés de material y personal había reducido drásticamente la producción cinematográfica francesa y alemana; en 1917 ambas naciones se encontraban demasiado inmersas en la Guerra como para siquiera pretender realizar películas que no fueran de entretenimiento y evasión de una realidad cada día más horrible y desconsoladora. Son los años del serial. Louis Feuillade en Francia y Joe May en Alemania se especializan en el formato. 
Curiosamente, Italia se las arregla para mantener su producción más famosa, el cine de divas, donde aquel año Lyda "la divina" Borelli alcanza la cumbre del refinamiento gestual con dos obras imprescindibles: Malombra y Rapsodia satánica.
Al cine ruso no le va tan bien; la caída del régimen zarista y las revoluciones de febrero y octubre causan la fuga y muerte de muchos cineastas destacados. Yevgeni Bauer fallece de pulmonía en junio; Vera Karalli e Ivan Mozzhukhin huyen a occidente. 1917 marca el fin de un tipo de cine ruso y el advenimiento de otro tan diferente como influyente.  
En suecia, país ajeno al conflicto, Victor Sjöström continua su ascendente carrera de director-actor de sólidas películas dramáticas y de crítica social. Su brillantez narrativa ya es más que notable.
Estados Unidos aporta el humor. El año de su ingreso en la contienda el país vive un verdadero aluvión de buen cine cómico gracias al talento de Charles Chaplin, Fatty Arbuckle y Mabel Normand, entre otros. Buster Keaton debuta como comparsa de Arbuckle, y Harold Lloyd crea su personaje definitivo, el "chico de las gafas". 
1917 es, en suma, un año de grandes contrastes para el cine mundial. Hay cambios, inicios y desenlaces. La Historia sigue...

10) La calle de la paz 
Easy Street, Charles Chaplin, Estados Unidos.

9) La princesita
A Little Princess, Marshall Neilan, Estados Unidos.

8) Judex
Louis Feuillade, Francia.

7) El fauno
Il Fauno, Febo Mari, Italia.

6) La muerte del cisne
Umirayushchii lebed, Yevgeni Bauer, Rusia.

5) Rapsodia satánica
Nino Oxilia, Italia.

4) Terje Vigen 
Victor Sjöström, Suecia.

3) Malombra
Carmine Gallone, Italia.

2) El inmigrante
The Immigrant, Charles Chaplin, Estados Unidos.

1) La chica de la granja del pantano
Tösen från Stormyrtorpet, Victor Sjöström, Suecia.


08/12/2023

Citas: Lo que hace épica una película

Creo que una película épica se produce cuando una gran idea es narrada de forma sencilla y comprensible por técnicos cinematográficos expertos. A menos que todos los que trabajan en la película, desde el director al proyeccionista del más pequeño de los cines, ejecuten su trabajo con eficiencia, el tema más grandioso nunca podrá llegar al público en forma épica.

Elmer Clifton


 

01/12/2023

Postales eróticas románticas

La historia de la tarjeta postal erótica es oscura. Se remonta a finales del siglo XIX, cuando las mejoras en las técnicas de impresión permitieron convertir la tarjeta postal original en su versión definitiva, la postal fotográfica. 
Ya desde los inicios de la fotografía se tomaron imágenes del cuerpo humano desnudo, de preferencia el femenino. Las mujeres aparecían adoptando poses de pinturas o esculturas famosas, los referentes artísticos de entonces. Pronto este primer intento de desnudez artística fotográfica derivó hacia lo erótico y lo porno. El erotismo se estilizó; la pornografía se mantuvo en el terreno de lo grosero hasta avanzado el siglo XX.
Las distintas restricciones impuestas a la exhibición del cuerpo desnudo hizo que las primeras fotos de este tipo se tomaran en estudios ocultos; las modelos eran mujeres anónimas, por lo común prostitutas, bailarinas y jóvenes sin recursos que aceptaban desnudarse por un par de billetes. 
Las postales eróticas se realizaban en Francia -como la mayoría de postales de índole "sexy"-, comúnmente de encargo; se distribuían por correo en sobres con marcas distintivas y eran vendidas discretamente en el comercio establecido o por vendedores ambulantes. 
En los años 20 el erotismo romántico potenció la aparición de toda una serie de postales con hermosas parejas retozando. Las imágenes proyectan una sensualidad delicada con leves toques picantes. Las chicas enseñan los calzones y medias; los chicos... sólo su bonita y bien cuidada apariencia.


El desnudo no es lo mío para nada; estas imágenes, en cambio, son atrevidas, sensuales y provocativas sin enseñar de más. 


Acá mi serie favorita. El hombre es tan guapo:


Y otras:

 

24/11/2023

Dibujos del Viaje a la Luna por Méliès

Nadie puede negar la importancia de El viaje a la Luna; es la primera película de ciencia ficción -¡cuando el término "ciencia ficción" todavía ni existía!-, el primer largometraje (para los estándares de la época) y su acento en la historia practicamente inventó la narrativa cinematográfica. Con sus avanzados efectos especiales y elaborada puesta en escena, El viaje a la Luna influyó en cineastas posteriores y se convirtió en una obra icónica del cine, reconocible por cualquiera.
Visualmente es una película hermosa y muy imaginativa; una delirante, extravagante y mágica escenificación del romance científico.


En elegante blanco y negro o en vívidos colores, la película es simplemente admirable, y lo afirma alguien para quien el cine anterior a 1910 es poco atractivo... Me incomodan y aburren un tanto las películas demasiado antiguas. 


Recientemente encontré varios dibujos del Viaje a la Luna realizados por el propio Georges Méliès. ¿Cómo surgieron estos maravillosos dibujos? No di con información fidedigna y la sugerencia de que son bocetos para la película no acaba de convencerme. Están demasiado elaborados, detallados y pulidos para ser bosquejos.
Además, tenemos esta foto tomada muchos años después, cuando el mago del cine ya se había retirado:


George Méliès debió realizar los dibujos en alguna fecha posterior a 1925, época en que su obra fue redescubierta y su figura reivindicada.
Sea cual sea el caso, los dibujos existen y aquí están todos los que pude encontrar.